El poder estirar los músculos, y ser mucho más flexible es uno de los requisitos importantes para la vida de un gimnasta, deportista y bailarín.
Hacer estiramientos cada día y trabajar gradualmente. No puedes volverte flexible en una solo día, trabaja en un rango de estiramiento que te sea confortable y poco a poco aumenta la dificultad (mayor tiempo, mas ejercicios).
3
Cuando te estires, no saltes. Esto produce estrés en tus articulaciones y músculos creando micro desgarros e las fibras de los músculos. Estira lentamente y gradualmente tanto como puedas. Asegurate que los movimientos sean constantes.
4
Acuérdate de incluir movimientos directo y de reversa mientras te estiras, mantén la simetría. Si estas estirando ala izquierda, estira también tu derecha. Si te estiras hacia al frente también hazlo hacia atrás.
5
Asegurate de tener supervisor si no tienes idea de que estas haciendo. Muchas escuelas de artes marciales tiene muchos ejercicio de calentamiento.
6
Consigue una buena dieta. Aumenta las verduras y hojas verdes, y bebe mucha agua. Aumenta tus proteínas y calcio. Lo importante es balancear tu alimentación.
7
Tenlo en cuenta a mi me costó mucho abrirme de piernas y al final lo conseguí sólo, has calentamientos de piernas como la posición de la mariposa, la ranita o quizá para espalda la posición de la foca .Hazlos durante 20 segundos ,cada ejercicio, y cuando estén calientes intenta hacer el spagat lateral hasta dónde llegues. Verás que en un par de meses podrás abrir las piernas.
Realiza los ejercicio sobre un lugar blando, mejor si es sobre una colchoneta o sobre una superficie donde te sientas confortable. El pasto y la arena son alternativas muy cómodas para realiza este trabajo.
Todo tiene su origen en el ritmo, es el pulso, la base, el marco de trabajo para tu danza. Primeramente sientes el ritmo con tus pies y la parte inferior de tu cuerpo: piernas y caderas. Cuando tus pies sientan el ritmo y pisen en los DOMS y se eleven con los TAKS, tu cuerpo entenderá el ritmo. Aplica este principio ya sea al danzar en la posición o al deslizarte.
2. Relaja tu mandíbula, relaja tus manos:
El bailar con la mandíbula LEVEMENTE abierta relajará tu cuerpo entero. En Yoga, la mandíbula esta conectada con el área pélvica. Así, al relajar la mandíbula, la garganta y el cuello ayudarán al traspaso de energía hacia tus caderas. Las bailarinas egipcias siempre bailan así. De esta manera, bailarás mucho más relajada. También relaja tus manos, déjalas sentir y fluir con la música. Para comprobar esto, tata de hacer un shimmy con las manos y la mandíbula apretadas, luego relájalas.
3. Está presente, en tono con la música:
Sumérgete totalmente en la música de manera que tu cuerpo te dicte. Debes entender tu cuerpo, conociendo instintivamente su propio tiempo y técnica. Deja que tu mente analítica descanse para dar paso a la mente creativa. Los secretos son: ESCUCHAR, RESPIRAR, FOCALIZAR, FLUIR. Estas son las maneras más fáciles para centrarte y engancharte enteramente con la música y el movimiento.
4. Simplifica:
En danza, menos es más. Mantén tus movimientos simples, claros y limpios. Sigue el ritmo y marca aquello que pide ser acentuado. No dobles el tiempo ni marques acentos que no existen. Deja que el cuerpo responda al instrumento de la manera que el músico lo está tocando, sosteniendo y sintiendo. Los brazos siguen a las Flautas, los hombros al Violín y al Req, el pecho al acordeón, el vientre al Oud y al Qanún, las caderas al derbake y los pies al Doholla.
5. Varía tus movimientos en espacio, nivel y tiempo:
Soher Zaki es maestra en el arte de usar sólo algunos simples movimientos, pero hace que se vean como muchos. Hace que el mismo movimiento se mantenga hipnótico cuando de pronto cambia su nivel, por ejemplo: las rodillas se inclinan para disminuir altura o la bailarina se pone en punta de pie para elevarlo. Ese mismo movimiento puede también doblarse en tiempo cuando el ritmo se acelera o aparece con una frecuencia más rápida. Puede reducirse a la mitad o doblarse para crear el acento al ritmo. Por último, utiliza el espacio cuando bailas. Aprende a girar bien, aprende giros definidos y que hagas con facilidad, crea patrones en el suelo para tu desplazamiento.
6. Usa tus brazos como un director de orquesta:
Cuando la música es profunda y grave, deja que tus brazos permanezcan bajos y con pose al danzar. Cuando la escala musical vaya subiendo, levanta tus brazos para seguirla. Para el crescendo, levanta los brazos al cielo. Por ejemplo, cuando el Qanún juega con altos y bajos, síguelo con tus brazos y manos así como describiendo la caída de la lluvia. Levanta los brazos con la música así como si la estuvieras levantando tú misma.
7. Visualiza la música, deja que tus ojos se iluminen:
Las bailarinas árabes usan sus ojos de una relajada pero muy poderosa manera. Ellas visualizan la música. Haz lo mismo cuando bailes. Cuando las melodías se agudicen y se agranden, mira hacia arriba, como hacían los persas, quienes creían que la danza era para los dioses. Durante los dinámicos y terrenales tambores, mira tus caderas y disfruta el movimiento. Durante la etapa de “pregunta y respuesta” dentro de la música, representa tú misma dos personalidades entablando una conversación. Una es recatada, la otra es robusta. Deja que el cambio de carácter de la música llene tu cuerpo y exprésala con tus ojos. Sé vergonzosa y triunfante, melancólica y apasionada, tímida y traviesa.
8. Practica SIN espejo lo que más puedas:
Acostúmbrate a sentir la música, generando un estado de ánimo, estando totalmente presente al bailar. Lo que ves en el espejo es el reverso de como realmente te ves. Un video es una imagen mucho más precisa de ti misma, es por eso que cuando nos vemos en video ¡sentimos que estamos viendo a una extraña! El danzar en frente de un espejo hace que nuestra mirada se dirija hacia adelante, lo que hace que la cabeza, hombros y pecho no se relajen como debieran hacerlo al bailar en forma natural.
9. Cuando los desafíos técnicos se aprenden bien, se convierten más adelante en instrumentos de creación.
Técnica y rutinas requieren de una total focalización total al momento de aprenderlas. El cuerpo tiene una increíble memoria celular. Práctica, práctica, práctica. Primero, los pasos de baile, giros y transiciones capturan la atención de tu mente analítica. Sin embargo, una vez dominado, se convierte luego en una experiencia creativa y entretenida. Empiezas a olvidarte de la mecánica y a disfrutar de los sentidos. Una vez que tu cuerpo aprende la técnica de la Danza del Vientre, ésta pasa a ser natural y parte de tu proceso creativo.
10. Separa y focaliza al tiempo que te rindes a la música:
Danzar es una especie de meditación. En la meditación, debes separar tu mente de los pensamientos y permanecer clara y abierta a través de focalizarte en la respiración y la postura. Lo mismo se aplica en la Danza del Vientre. Al rendirte a la música y dejarla que guíe tu cuerpo, liberas “trancas” mentales (si está lindo o feo, bueno o malo) que te alejan de la creatividad. En vez de eso, focalízate en la pureza de cada movimiento y en la unión con la música. En este estado meditativo, la mente no interfiere con el juicio y así produces la más auténtica expresión de tu danza.
Desde la perspectiva de la audiencia, músicos y bailarinas:
- Una bailarina relajada y en tono con la música es la que más se disfruta mirar.
- Una bailarina relajada y en tono con la música es a la que el músico más disfruta tocar. - Una bailarina relajada y en tono con la música es la que más se disfruta ser
Quizás la más influyente de todas era la irlandesa. Los bailarines, inmigrantes de diversos grupos, se reunirían para competir y para demostrar sus mejores cualidades y movimientos. De esta manera, mientras las danzas se mezclaban, un nuevo estilo de baile nacía.
Posteriormente el tap prosperó en los E.E.U.U. a partir de 1900 a 1955, cuando era la danza principal de Vaudeville y de Broadway. Muchos grandes espectáculos incluyeron danzas tap como parte de sus demostraciónes. Durante algún tiempo, cada ciudad en los E.E.U.U. tenía ejecutantes aficionados al tap en la calle. La danza tap fue llamada danza del jazz, porque el jazz era la música utilizada por los bailarines de tap para realizarla. En los años 30, los años 40, y los años 50, los mejores bailarines de tap se movieron desde Vaudeville hacia las películas y la televisión. En los años 50, el estilo del espectáculo era cambiante. La música jazz y la danza tap declinaron, mientras que emergieron la música rock and roll y la nueva danza jazz, que ahora se llama jazz dance. Como la jazz dance fue desarrollada desde la danza tap, por ese motivo ambas tienen muchos movimientos en común. Pero, el jazz tap se desarrolló y continuó su camino por separado para convertirse en una nueva forma por derecho propio.
Características del Tap
Los bailarines de tap hacen el uso frecuente del syncopation. Las coreografías comienzan típicamente en el octavo golpe, o entre la octava y primera cuenta. Otro aspecto es la improvisación. Esto puede ser hecho con cualquier música y seguir los golpes proporcionados o sin el acompañamiento musical, si no conocidos se baila a capella. Hoofers es de los bailarines de tap, que bailan solamente con sus piernas, haciendo un sonido más ruidoso, puesto a tierra. Esta clase de tap que baila, también llamada “golpecito del ritmo”, se encuentra típicamente en ciudades o áreas pobres. La mayoría de hoofers, tales como Jr. de Sammy Davis, Savion Glover, y Gregory Hines, son bailarines negros. Los bailarines como Fred Astaire proporcionaron una mirada diferente, del salón de baile para golpear ligeramente los pies al bailar, mientras que Genne Kelly utilizó su gran y extenso entrenamiento de ballet clásico para incorporalo y crear su propio estilo. Hay una gran variedad de estilos y de técnicas en el tap que bailan diversos bailarines y es por eso, que existen diversas maneras de dar nombre a sus pasos y diversas maneras de enseñar.
Bailarines famosos de tap
Fred Astaire
John Bubbles (born John William Sublett)
Brenda Bufalino
Charles "Honi" Coles
Steve Condos
Lynn Dally, co-founder of Jazz Tap Ensemble
Sammy Davis, Jr.
Arthur Duncan
Buddy Ebsen (Jed Clampett on the Beverly Hillbillies)
Chloe Stevenson
Vera Ellen
Savion Glover
Gregory Hines of Hines, Hines and Dad
Maurice Hines, Jr. of Hines, Hines and Dad
Maurice Hines, Sr. of Hines, Hines and Dad
Jason Janas
Master Juba (William Henry Lane) of Five Points
Ruby Keeler
Gene Kelly
Tiffany The Best
Ann Miller
Fayard Nicholas of The Nicholas Brothers
Harold Nicholas of The Nicholas Brothers
Eleanor Powell
Bill Robinson (aka Bojangles)
Howard "Sandman" Sims
Jimmy Slyde is a Jazz influenced tap dancer whose style is reflected in his name ('slide').
Se le conoce con este nombre por su forma y su técnica ,
la técnica de esta danza tiene una dificultad muy importante,porque necesita una concentración , para poder dominar los movimientos del cuerpo , también haciendo un entrenamiento en flexibilidad muscular ,cordinacion muscular y ritmo musical , lo común aunque no es obligatorio es que se aprenda con una edad pequeña , para poder llevar los pasos técnicos desde niña, aunque tampoco esto es obligatorio
MÉTODOS
Hay diferentes tipos o sistemas de preparación de los estudios de ballet siendo 4 los principales :
*el ruso
*el italiano
*el francés
*Danés
El ballet es una forma de danza especifica, ya que los movimientos se enseñan a través de técnicas a diferencia de otras danzas en el ballet cada paso esta estructuralmente armado ,
A veces se piensa que el ballet nomas se enfoca en piernas y brazos , pero siempre que se haga este baile siempre participaran manos , brazos , tronco , cabeza , pies , rodillas en general todo el cuerpo.
Uno de los elementos utilizados en esta danza, es la barra que es una larga y delgada pesa de madera o metal utilizado como apoyo en los primeros ejercicios de la clase
Las posiciones de las piernas , hay 6 posiciones básicas:
1ª posición. Los dos pies en línea recta, unidos por los talones.
2ª posición: Los pies en la misma línea recta, pero separados por unos 30 centímetros
3ª posición: Los pies juntos unidos por su parte media uno delante del otro.
4ª posición: Los pies separados en línea vertical hacia delante separados unos 25 centímetros. 5ª posición: los pies se unen en sentido inverso; ambos talones mirando hacia fuera, juntándose así los dedos del pie de uno con el talón del otro. 6ª posición: los dos pies juntos y unidos por el lateral interior de los pies
Zapatos de punta
Las puntas son unas zapatillas especiales, que las bailarinas adquieren cuando poseen una formación básica para sus pies, al principio de este proceso las bailarinas sufren pero con los años van adquiriendo fuerza y conocimientos que hacen que sus pies sufran cada vez menos. La primera bailarina en subirse a la punta de los pies fue Marie Taglioni en el ballet La Sílfide
El uso de las puntas de ballet en las estudiantes está programado hacia el final del primer año de ballet , cuando la musculatura ya se encuentra preparada , Los ejercicios en esta etapa son muy básicos, limitándose a elevarse en las puntas sobre los dos pies y siempre con la ayuda de la barra. Después ya empiezan a hacer pasos más complejos como, piruetas y saltos sobre las puntas.
Dentro de las zapatillas de punta, encontramos diferentes tipos. Según el empeine de la bailarina, la dureza de las zapatillas será mayor o menor. Cuanto más empeine más dureza. Las primeras puntas de una bailarina no han de ser de una gran dureza independientemente del empeine, ya que esta se ha de acostumbrar al esfuerzo que supone.